
Emprender sin dinero parece una contradicción, pero en España existe una fórmula legal y efectiva para comenzar tu negocio usando unos recursos que ya te pertenecen: tu prestación por desempleo.
Se trata de la capitalización del paro, también llamada “pago único”, una vía de financiación que permite utilizar el dinero del paro por adelantado siempre que vayas a emprender.
¿Qué es la capitalización del paro?
La capitalización del paro es una ayuda que te permite cobrar de una sola vez el paro que te queda por recibir, con el fin de poner en marcha una actividad económica por cuenta propia.
Esto significa que, en lugar de cobrar cada mes una parte de tu prestación, puedes usar ese dinero como inversión inicial para crear tu negocio o unirte a uno ya existente como socio/a. Es una herramienta legal, que se tramita ante el SEPE, para que quienes están en desempleo puedan reinventarse como emprendedores.
👉 Ejemplo real: Aldo capitalizó el paro para emprender, a él le quedaba por cobrar más de 20.000 € de paro, y tramitamos el 100% de ese importe para invertirlo en su proyecto un Studio que combina cerámica experimental y diseño ATYPYCAL, los usamos para comprar el horno, la materia prima del primer stock, invertir en marketing y un pequeña tesorería.
Requisitos para solicitar la capitalización
Nos son muchos ni complejos, pero es importante cumplir con todos para evitar que tu solicitud sea rechazada:
Estar cobrando prestación contributiva (paro), esto excluye a quienes reciben subsidios asistenciales como el subsidio por desempleo.
Tener al menos tres mensualidades por cobrar, si te quedan menos de tres meses acumulados, no podrás optar a la capitalización.
No haber empezado la actividad no puedes darte de alta como autónomo ni comprar equipamiento antes de que el SEPE apruebe tu solicitud. Si lo haces, pierdes el derecho al pago único.
No haber utilizado esta medida en los últimos 4 años, solo se puede solicitar cada 4 años.
Demostrar que vas a iniciar una actividad económica, esto implica presentar un proyecto, memoria y justificación de la inversión (según el caso).
Este sistema está pensado para quienes realmente van a dar el paso de emprender, no para quienes buscan una salida fácil al paro sin un plan concreto.
Además, es importante tener en cuenta que, una vez aprobada la capitalización, el proceso debe ponerse en marcha de forma simultánea. A partir de la resolución favorable, dispones de un plazo máximo de un mes para:
Darte de alta como autónomo/a,
Iniciar la actividad, y
Realizar las inversiones para las que has solicitado la capitalización.
Todo debe estar coordinado y ejecutarse dentro de ese plazo para no comprometer la ayuda.
¿Cómo puedes usar el dinero?
Aquí es donde la capitalización del paro se vuelve realmente útil, puedes destinar el dinero a varios usos, siempre que estén directamente relacionados con la puesta en marcha de tu negocio.
Compra de material, maquinaria o stock inicial
Ideal para tiendas, artesanía, servicios técnicos, comercio digital, etc.Gastos de constitución de empresa
Notario, registros, licencias, dominio web, gestoría o asesoría legal.Adaptación del local o espacio de trabajo
Reformas, mobiliario, señalización o adecuación técnica.Pago de cuotas de autónomo (RETA)
Puedes reservar parte del paro para cubrir tus cuotas mensuales a la Seguridad Social durante los primeros meses de actividad. Esto es clave para no empezar con gastos fijos elevados.
❗ Importante: El SEPE exige justificación documental. Debes presentar facturas, presupuestos o compromisos de pago. No sirve para pagar deudas personales, alquiler de vivienda o gastos sin vinculación directa con el negocio.
¿Cómo se solicita?
El proceso no es especialmente complejo, pero sí exige que la documentación se presente de forma ordenada, coherente y bien fundamentada. Que las cifras cuadren, que sea viable económicamente hablando y que todo el plan esté expuesto con claridad y sentido.
Paso 1: Prepara tu documentación
Memoria del proyecto, es el documento más importante del proceso. En ella debes explicar con detalle a qué te vas a dedicar, cómo planeas generar ingresos, cuáles son las necesidades iniciales del negocio y cuál es la inversión estimada. Una memoria clara, realista y bien estructurada puede marcar la diferencia en la aprobación de la capitalización. Prácticamente es un Business Plan.
Presupuesto de inversión: puedes incluir presupuestos de compra de maquinaria, licencias, equipo informático, reforma de local, materia prima, etc.
Documentación personal: DNI, justificante de prestación, y si aplica, documentación de la cooperativa o sociedad a la que te unirás.
Paso 2: Presenta la solicitud
Sede electrónica del SEPE:
🔗 https://sede.sepe.gob.esPresencialmente, con cita previa, en tu oficina del SEPE.
❗ El proyecto no debe haberse iniciado antes de presentar la solicitud. Si te das de alta como autónomo antes de recibir la resolución, pueden denegártela.
Paso 3: Espera la resolución
El SEPE suele emitir respuesta en unos 15- 30 días. Una vez aprobado, recibirás el ingreso del dinero (total o parcial) en la cuenta bancaria que hayas indicado en la solicitud.
¿Cuánto dinero puedes recibir?
Esto dependerá del tiempo que te quede por cobrar. Se calcula sobre la prestación contributiva pendiente:
Hasta el 100% si lo destinas a inversión.
También puedes combinar:
Una parte en pago único (para la inversión inicial)
Otra parte en forma de subvención mensual, para pagar cuotas de autónomo (hasta agotar el total del paro).
👉 Ejemplo:
Te quedan 10 meses de paro a razón de 800 €/mes → Total: 8.000 €
Puedes solicitar:5.000 € para invertir (compra de material y equipo)
3.000 € repartidos para cubrir tus cuotas mensuales a la Seguridad Social
¿Y si abandono el negocio o cambio de actividad?
El compromiso es mantener la actividad durante al menos 1 año. Si cancelas tu alta en autónomos o abandonas el proyecto antes de ese plazo sin causa justificada, el SEPE puede reclamarte el reintegro parcial o total de la ayuda.
Causas justificadas (como enfermedad o fuerza mayor) pueden ser aceptadas, pero deberás acreditarlas.
¿Es una opción recomendable para emprender?
Sí. Si estás decidido a trabajar por tu cuenta y ya estás en paro, la capitalización es una forma inteligente de aprovechar ese dinero para emprender.
Además, es compatible con otras ayudas como:
Bonificaciones en las cuotas de autónomos (tarifa plana, jóvenes, mayores de 52 años)
Subvenciones para emprendedores por parte de comunidades autónomas o ayuntamientos
Microcréditos sin aval para completar el capital inicial (como los de MicroBank)